CESPYD y FAKALI Unidos ante los Delitos de Odio hacia la Población Gitana
Hoy, FAKALI ha organizado un minuto de silencio en honor de las tres jóvenes gitanas asesinadas como consecuencia de un delito de odio. CESPYD se ha unido a la denuncia.
Hoy, FAKALI ha organizado un minuto de silencio en honor de las tres jóvenes gitanas asesinadas como consecuencia de un delito de odio. CESPYD se ha unido a la denuncia.
Referencia: Guariso, G. Paloma, V., Arias, S., Garrido, R., García-Ramírez, M. (2016). Photovoice as a Research-Intervention Tool for Youth Neighborhood Activism in Societally Vulnerable Contexts. Global Journal of Community Psychology Practice, 7 (3), 1-18. Resumen: Teenagers who live in vulnerable neighborhoods have a higher probability of entering into a vicious...
Coordinadora: Virginia Paloma. Duración: 2016-2017. Resumen: Este proyecto de intervención, coordinado por Virginia Paloma, tiene como objetivo promover el bienestar psicológico entre las personas refugiadas llegadas a la ciudad de Sevilla, desde un enfoque comunitario basado en fortalezas. Para su logro, se proponen cinco objetivos específicos: (1) ajustar culturalmente las buenas prácticas basadas...
Referencia: García-Ramírez, M., Luque-Ribelles, V., Albar, M. J., Paloma, V. y Garrido, R. (2015). Migraciones Irregulares y Salud Ocupacional de los Guardias Civiles en las Fronteras del Sur de España. CESPYD-US. ISBN: AE-2015-15004946. Resumen: La entrada de migrantes a través de las fronteras del Sur de Europa se ha incrementado...
Referencia: Paloma, V., García-Ramírez, M. y Camacho, C. (2014). Well-Being and Social Justice Among Moroccan Migrants in Southern Spain. American Journal of Community Psychology, 54, 1-11. doi: https://doi.org/10.1007/s10464-014-9663-1 Resumen: The decision to migrate is normally based on expectations of improving one’s actual living conditions and herefore, one’s well-being. However, these...
Referencia: García-Ramírez, M., Balcázar, F. y De Freitas, C. (2014). Community psychology contributions to the study of social inequalities, well-being and social justice. Psychosocial Intervention, 23, 79-81. Resumen: Este número especial de la revista de Intervención Psicosocial busca contribuir al conocimiento del bienestar humano como una cuestión de justicia social. El punto de...
Referencia:Paloma, V. & Manzano-Arrondo, V. (2011). El papel de las organizaciones en la Psicología de la Liberación: Aplicaciones al estudio de las migraciones. Psychosocial Intervention, 20, 309-318. doi: https://doi.org/10.5093/in2011v20n3a7 Resumen: La incorporación de la población inmigrante a la sociedad receptora se realiza frecuentemente bajo relaciones de poder asimétricas respecto a otros colectivos....
Referencia: Albar, M. J., García-Ramírez, M., El Karkri, M., Luque-Ribelles, V. et al. (2010). Contribuciones de la Psicología de la Liberación a la Integración de la Población Inmigrante. Psychosocial Intervention, 19, 223-234. Resumen: La migración es una dimensión inherente a la conducta humana desde el comienzo de la humanidad. Sin embargo,...
Referencia: Luque-Ribelles, V., Garcia-Ramirez, M. y Portillo, N. (2009). Gendering peace and liberation: A participatory-action approach to critical consciousness acquisition among women in a marginalized neighborhood. In The Psychology of Liberation: Theory and Application. Nueva York: Springer. Publicación completa: https://cespyd.es/a/wp-content/uploads/2017/12/Genderingpeace.pdf
Coordinador: Manuel García Ramírez. Duración: 2006-2009. Resumen: La integración comunitaria es la estrategia de aculturación que permite a los inmigrantes rentabilizar en cuotas de bienestar sus esfuerzos por adaptarse al nuevo contexto cultural; al mismo tiempo, favorece la cohesión social y previene el desarrollo de actitudes racistas entre la población receptora. Sin...